UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE HISTORIA HISTORIOGRAFA RENACENTISTA Y

Title UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE HISTORIA HISTORIOGRAFA RENACENTISTA Y
Language Spanish
Format PPTX
Pages 23
File Size 1.6 MB
Views 156

Summary

Download UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE HISTORIA HISTORIOGRAFA RENACENTISTA Y Slide


Description
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE HISTORIA HISTORIOGRAFÍA RENACENTISTA Y MODERNA “GIAMBATTISTA VICO” Mtro. Raúl Romero

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE HISTORIA HISTORIOGRAFÍA RENACENTISTA Y MODERNA “GIAMBATTISTA VICO” Mtro. Raúl Romero Ramírez

GIAMBATTISTA VICO (1668 -1744)

GIAMBATTISTA VICO (1668 -1744)

BIOGRAFIA q Nació en Nápoles el 23 de junio de 1668 y murió el

BIOGRAFIA q Nació en Nápoles el 23 de junio de 1668 y murió el 23 de enero de 1744. q Fue un abogado y filosofo de la historia. q A pesar de su humilde origen, estudio la carrera de derecho y fue profesor de retórica durante más de 40 años. q Trabajó en Vatolla como preceptor de los hijos del marqués Rocca entre 1689 -1695. Vatolla

FORMACIÓN q Tuvo acceso a la imponente biblioteca del marqués Rocca, en el castillo

FORMACIÓN q Tuvo acceso a la imponente biblioteca del marqués Rocca, en el castillo de Vatolla in Cilento. q Aquí se encontró con obras de Agustín de Hipona, creador de la patrística; Marsilio Ficino, pensador neoplatonista, Pico della Mirandola, estudioso sobre las lenguas griega, árabe, hebrea y caldea con el propósito de entender en su idioma la Cábala, el Corán, los oráculos caldeos y los Diálogos platónicos; Giovanni Botero, economista italiano del siglo XVI; Jean Bodin, teórico del Estado y la soberanía moderna; diversos teóricos del derecho natural; y el clásico historiador, senador y cónsul romano, Tácito.

q En 1699 ingresó en la Universidad de Nápoles, gracias a su formación literaria

q En 1699 ingresó en la Universidad de Nápoles, gracias a su formación literaria humanista, como profesor de retórica y fue en éste ámbito donde esbozó los principios de su pensamiento filosófico. q De su actividad como docente provienen las Seis oraciones inaugurales (1699 -1707), donde desarrolla las virtudes del conocimiento para el hecho civil y las coincidencias con Descartes en el valor gnoseológico asignado a la matematización de la naturaleza, considerándola criterio de verdad y relegando a un segundo plano a los estudios humanísticos. q A Vico le tocó vivir en un período en el que ya había arraigado el racionalismo, y su genio fue eclipsado por figuras como las de Descartes, Locke, Leibniz, Malebranche y posteriormente Kant, sólo la gran originalidad de su pensamiento ha sido valorada en el siglo XX merced a Benedetto Croce e Isaiah Berlin. Universidad de Nápoles

Pensamiento � Su propósito manifiesto es poner en relación el mundo ideal con el

Pensamiento � Su propósito manifiesto es poner en relación el mundo ideal con el real, poniendo en línea la filosofía (que se ocupa de la verdad) con la filología (que se ocupa de la certeza como método histórico y documental), en lo que concierne a la investigación de la génesis ideal del mundo civil. � Este propósito hace considerar que no sólo lo físico (el mundo real) es lo único a lo que se puede alcanzar con seguridad y cientificidad, sino que en aquello ya no existente (el mundo ideal), puede abordársele y estudiársele mediante un método científico y por lo tanto llegar al conocimiento verdadero de éste. � Así es como la Historia, la Filosofía, las Literatura y en general las humanidades representan parte de una ciencia nueva.

� Vico reacciona en contra de la metafísica, la física y la mecánica que

� Vico reacciona en contra de la metafísica, la física y la mecánica que dan origen al método científico cartesiano y a la duda metódica. � Considera que Descartes se ha olvidado del idealismo y este olvido involucra el desconocimiento de los clásicos grecolatinos platónicos, neoplatónicos y del mismo cristianismo. � Es así que entra en disputa por un conocimiento de la realidad en el mundo de las ideas, recurre a los humanistas renacentistas y al providencialismo cristiano para enmendar la carencia del método cartesiano. � Cree descubrir en la Historia, el sentido de un método que involucra un carácter científico y al mismo tiempo un sentido humanista. Ambas no son irreconciliables, sino que crean una percepción real sobre la identidad humana en el presente, partiendo del pasado. Así, estipula una serie de premisas para este nuevo método, donde la historia recupera un primer puesto junto a la aritmética y la geometría en la Scienza Nuova.

MÉTODO HISTÓRICO q Vico se propuso formular los principios del método histórico, basándolos en

MÉTODO HISTÓRICO q Vico se propuso formular los principios del método histórico, basándolos en tres premisas: PRIMERA PREMISA • Determinados periodos históricos que tienen características semejantes entre sí, aunque varíen los detalles. SEGUNDA PREMISA • Establece un orden en los ciclos históricos: Fuerza bruta, fuerza heroica, justicia, originalidad deslumbrante, reflexión destructiva, opulencia, abandono y despilfarro. TERCERA PREMISA • La historia no se repite, no son ciclos cerrados, más bien una espiral creciente que crea nuevos elementos.

EL PRINCIPIO DEL VERUM-FACTUM (LA VERDAD ES RESULTADO DEL HACER) VICO • El punto

EL PRINCIPIO DEL VERUM-FACTUM (LA VERDAD ES RESULTADO DEL HACER) VICO • El punto de partida de su filosofía es la cuestión de la verdad. DESCARTES • La verdad estaba dentro de aquellas ideas que le resultaban al hombre evidentes. VICO • Rechaza esta idea ya que considera que no se esta incluyendo la creatividad, que constituye la facultad mas propiamente humana. • Afirma que la verdad es algo que se construye y se produce

q Este principio establece el nexo entre la verdad y producción ya que según

q Este principio establece el nexo entre la verdad y producción ya que según Vico la única verdad radica en los resultados de la acción creadora de la producción. q Además añade que solamente Dios conoce la totalidad del mundo, pues el creador. q Por lo tanto el hombre es el artífice de su propio destino, siendo la historia y su vida los únicos objetos posibles de su conocimiento, por lo tanto son productos suyos

VISION DE LA HISTORIA q Toda su doctrina en torno al conocimiento y de

VISION DE LA HISTORIA q Toda su doctrina en torno al conocimiento y de la historia son elaborados en oposición al cartesianismo. q Vico considera que el hombre puede conocer, en propiedad, lo que es producto de su hacer. q Por lo tanto la naturaleza (obra divina) puede ser pensada pero no entendida, solo Dios puede tener una comprensión.

q Vico cree que hay una historia ideal dispuesta por la providencia, en torno

q Vico cree que hay una historia ideal dispuesta por la providencia, en torno de la cual se mueven las historias particulares. El cause es divino y sigue la repetición de tres edades sucesivas: 1. La edad divina que es teocrática y sacerdotal 2. La edad heroica, ganada por la arbitrariedad y la violencia. 3. La edad humana, que es razonable y moderada. q q Cada una de estas edades, también son consideradas como de la infancia, la juventud y la madurez.

� La concepción del devenir como progresión se cimentaba en el principio de que

� La concepción del devenir como progresión se cimentaba en el principio de que la Historia Concreta en verdad no se repite: solo se repiten las Edades. � Pero cada Edad que re reitera siempre es distinta acorde con la especificidad del tiempo-espacio en que se agencia. � El principio de que la Historia Concreta deviene en forma de espiral se confirma con el aserto de que a cada final sucedía un re-nacimiento. � La Teoría del Corsi y Ricorsi quedaba entonces completo. Como en el caso de Ibn Jaldun, el final, abre paso a un nuevo progreso que conducía a la elevación de lo humano en la jerarquía histórica.

� Cada una de las edades de la Historia Ideal posee unas características que

� Cada una de las edades de la Historia Ideal posee unas características que permean el todo social y, en consecuencia, se repiten en las Historias Particulares y a lo largo de toda la Historia Concreta. � La concepción de Vico es cíclica y pendular, sin que ello impida la apropiación de un cierto tipo de progresión. � De ese modo podía alegar sin mayores problemas que, por su naturaleza, el Periodo Homérico helénico y la Edad Media cristiana, eran expresiones alternas de la misma Edad Heroica.

� Vico aceptaba la existencia de leyes y regularidades en la Historia Concreta: las

� Vico aceptaba la existencia de leyes y regularidades en la Historia Concreta: las que sugerían su percepción de la Historia Ideal. Pero dejaba claro que aunque se podía predecir el movimiento de las Edades, ello no era posible cuando se trataba de la Historia Concreta. � La Ciencia Nueva reconocía el carácter impredecible del ser humano en el tiempo y el espacio. La virtus de Maquiavelo seguía imponiéndose a la Providencia, la Fortuna o las Historia Ideal. � Lo más importante de esta propuesta es el reconocimiento de la autonomía relativa de lo humano ante las estructuras autoritarias que se inventan para explicar la historia.

� Vico fue, además, un crítico del discurso de los historiadores de su tiempo.

� Vico fue, además, un crítico del discurso de los historiadores de su tiempo. Censuraba la supervaloración de la Antigüedad, la vanagloria de lo nacional y el causalismo mecánico que no era capaz de reconocer que no siempre C es consecuencia de B; también cuestionó el intelectualismo vacío de los doctos. � Vico aconsejó a los historiadores que aprovecharan todo los que la lingüística y la filología aportaban al conocimiento del pasado. Con ello traducía las praxis de intelectuales como Nicolás de Cusa y Lorenzo de Valla, pero a la vez anticipaba posturas que siglos más tarde sostuvieron filósofos como Federico Nietzsche. � Defendió la observación cuidadosa de los mitos y las tradiciones como fuente de historia social, a la manera de Platón e insistió, con una mirada antropológica de avanzada, en la posibilidad de percibir las reminiscencias del pasado en el presente por medio de la observación de la vida de los salvajes. En Vico, sin duda, Providencialismo, Racionalismo y Ciencia, se integran de un modo original.

OBRA: Ciencia Nueva q Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común

OBRA: Ciencia Nueva q Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones, es la obra cumbte de Vico. q Apareció por primera vez esta obra en Nápoles en el año de 1725 y fue corregida dos veces por Vico, la primera en 1730 y la segunda en 1744.

COMPOSICIÓN DE LA OBRA q Principios de ciencia nueva fue escrita en italiano, las

COMPOSICIÓN DE LA OBRA q Principios de ciencia nueva fue escrita en italiano, las dos correcciones realizadas se llamaron Ciencia nueva segunda y Ciencia nueva tercera. q La obra influyó directamente en el pensamiento de la Ilustración, siendo consecuente a esto una nueva manera de ver y hacer Historia como necesidad para el humano con respecto a formular un Derecho Común de las Naciones. q La obra se divide esencialmente en cinco libros, y estos a su vez se dividen en capítulos.

DIVISION DE LA OBRA LIBRO PRIMERO (13 CAPITULOS) • Vico pone en evidencia el

DIVISION DE LA OBRA LIBRO PRIMERO (13 CAPITULOS) • Vico pone en evidencia el pensamiento contemporáneo de ese entonces y la necesidad de hallar una Ciencia Nueva. • Auxiliada de la Filosofía y la Historia • Objetivo, proponer una jurisprudencia que rija cada una sus respectivas naciones • inspirada en la Divina Providencia, para encontrar el derecho Común de las Naciones, el cual nace de las costumbres generales de ellas. LIBRO SEGUNDO (67 CAPITULOS) • Aquí el autor hace referencia a los pilares de la Ciencia Nueva con respecto a las ideas. • Comienza hablando, en primer lugar, de la Divina Providencia como el motor de las naciones y cómo desemboca ésta en la sabiduría vulgar, para que los humanos tengan libre albedrío. • Hace mención de la Geografía para complementar el estudio de la Historia, ya que la primera nos ayuda a entender la propagación de las naciones.

q Hasta cierto punto hace énfasis en descubrimientos históricos como el de las repúblicas,

q Hasta cierto punto hace énfasis en descubrimientos históricos como el de las repúblicas, también descubre los orígenes del Derecho Común de las personas. q Es por esto que para tener una jurisprudencia óptima, ésta se debe de ayudar de la Historia. q Vico nos dice que la Astronomía fue la primera ciencia arcana que se perfeccionó debido al razonamiento de la cronología, y ésta ayudó a la Historia en la concepción del tiempo, así es más fácil descartar los anacronismos.

LIBRO TERCERO (41 CAPITULOS) LIBRO CUARTO (1 CAPITULO) LIBRO QUINTO (11 CAPITULOS) • Este

LIBRO TERCERO (41 CAPITULOS) LIBRO CUARTO (1 CAPITULO) LIBRO QUINTO (11 CAPITULOS) • Este libro comienza hablando de los aportes de la Mitología y la Etimología a la Ciencia Nueva. • Posteriormente Vico nos habla acerca de cómo las Lenguas aportan a la formulación de la Ciencia Nueva, empezando por el nacimiento de la primera lengua entre las naciones, y de ahí dar paso a la lengua heroica. • Hace referencia, en síntesis, acerca de las pruebas que establece la Ciencia Nueva. • Describen explícitamente el cómo entrecruzar las disciplinas que forman, y ayudan a fomentar la Ciencia Nueva en relación a la Filosofía de la Historia Universal

q Finalmente, en su Autobiografía, publicada en 1725, Vico cita como fuente inspiradora de

q Finalmente, en su Autobiografía, publicada en 1725, Vico cita como fuente inspiradora de su Scienza nuova, la metafísica emanada principalmente de las ideas platónicas. q Otras líneas de pensamiento y sus autores, de gran importancia para su obra, los son: el realismo del historiador Tácito, el método inductivo de Francis Bacón, el jurista Hugo Grocio en lo atinente a las relaciones entre filosofía y filología.

FICHA HISTORIOGRAFÍCA Giambattista Vico Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común

FICHA HISTORIOGRAFÍCA Giambattista Vico Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones. Providencialismo erudito Tema principal: Crear una nueva ciencia inspirada en la divina providencia Sujetos históricos: Las naciones, Dios, el hombre. Móviles históricos: Encontrar el derecho común de las naciones. Constantes históricas: Axiología: Valores cristianos suceptibles a la humanidad Metodología: método comparativo, Fuentes: Platón (noción de ideas universales), Tácito (aprendió a contemplar el hombre tal como es).